Huaylarsh Antiguo

El Huaylarsh Antiguo es una danza tradicional que representa el corazón y el alma de la Nación Wanka. Este baile, con raíces profundas en la cultura agrícola andina, no solo es una expresión artística, sino también un ritual que celebra la conexión entre el pueblo y la tierra. A través de sus movimientos y música, el Huaylarsh narra la historia de la siembra, el cultivo y la cosecha, entrelazando la vida cotidiana con la espiritualidad ancestral.

Reseña histórica del Huaylarsh Antiguo

El Huaylarsh tiene sus orígenes en el culto ancestral a la agricultura de los ayllus de la Nación Wanka. Su nombre proviene del wanka «Walarsh» o «muchacho joven«. Esta danza surgió en varios pueblos del valle del Mantaro, incluyendo Huancan, Pucara, Viques, Huayucachi y Sapallanga, así como en zonas de Huancavelica.

Lugar y fecha en que se baila

El Huaylarsh se baila principalmente durante los carnavales, iniciándose el Domingo de Carnavales. Se ha difundido ampliamente por la región, convirtiéndose en una expresión genuina del sentimiento de la Nación Wanka.

huaylarsh antiguo danza de la sierra peruana
Huaylarsh antiguo: Danza de la sierra peruana

Motivo del baile

Esta danza representa las fases de la siembra, cultivo y cosecha de cultivos como la papa, quinua, maíz y cebada. También simboliza el pastoreo y el cortejo, inspirado en el comportamiento del chihuaco o zorzal. El Huaylarsh es una expresión de alegría, rebeldía y conexión con la tierra.

Mensaje de la danza

El Huaylarsh es una ofrenda ritual a la Mamapacha (Madre Tierra) en agradecimiento por la abundante cosecha, especialmente de la papa. Representa el ciclo agrícola completo, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha, incluyendo actividades como remover la tierra, sembrar, cultivar y cosechar diversos productos andinos.

Estructura coreográfica

La coreografía del Huaylarsh se baila en parejas y simboliza las diferentes etapas del trabajo agrícola:

  1. Mujupampay (mujeres): Enterrar la semilla
  2. Chihuaco parchcay (mujeres): Saltitos del zorzal
  3. Prosay (varones): Recorrido desafiante
  4. Estaca tacay (varones)
  5. Ccullpa wipiay (varones)

La danza también incluye el «mishkipa» o descanso, donde los bailarines simulan mascar coca y beber chicha o aguardiente.

Vestimenta del Huaylarsh Antiguo

vestimenta de la danza huaylarsh antiguo
Vestimenta de la danza Huaylarsh antiguo

Damas:

  • Sombrero de lana de oveja (chuku) blanco, negro o marrón
  • Cotón negro (similar a una camisa-falda)
  • Faja de hilo multicolor (wathraku)
  • Fustanes o polleras blancas
  • Maquitos bordeados
  • Lliclla o manta pequeña en la espalda
  • Ticpe o prendedor

Varones:

  • Pantalón de bayeta negro (Asha kalsun) con abertura en el botapie
  • Sombrero de lana de oveja (chuku)
  • Pañuelo rojo al cuello
  • Camisa blanca remangada
  • Faja multicolor (watraku)
  • Chaleco bordado
  • Pañuelo de mano

Aspecto musical

Originalmente, el Huaylarsh se bailaba al son de canciones interpretadas por las wamblarsh (mujeres jóvenes). Con el tiempo, se han incorporado instrumentos como el violín y el saxofón para acompañar a las cantantes. La música mantiene las tonalidades tradicionales creadas por el pueblo.

Los varones emiten «guapidos», gritos sonoros que expresan satisfacción y alegría por el trabajo agrícola. Las letras de las canciones, como el «Akshu Taty«, reflejan temas relacionados con la agricultura y la vida en la comunidad.

Video y audio de la danza Huaylarsh Antiguo

La evolución del Huaylarsh ha dado lugar a diversas variantes, incluyendo el Huaylarsh Primigenio, el Huaylarsh de Fecundidad y el Huaylarsh Rural Colonial, cada uno con sus propias características y significados específicos dentro de la rica tradición cultural de la Nación Wanka.