El Carnaval de Macarimayo es una festividad vibrante y llena de color que se celebra en las alturas del departamento de Puno, Perú. Esta danza carnavalesca, de origen quechua, no solo es una expresión de alegría y júbilo, sino también un testimonio vivo de la rica historia y tradiciones de la región de Melgar. En este artículo, exploraremos los orígenes, significado y características únicas de esta fascinante manifestación cultural.
Reseña histórica de la danza carnaval de Macarimayo
La danza carnaval de Macarimayo tiene sus raíces en la cultura quechua y es una variante de la danza Kajcha, representativa de la provincia de Melgar. Esta expresión artística surge como una manifestación espontánea de la alegría y el espíritu festivo de los pobladores de la región.
Lugar y fecha en que se baila
La danza se ejecuta en la comunidad de Macarimayo, ubicada en el distrito de Umachiri, provincia de Melgar, departamento de Puno. Se baila principalmente durante la época de carnavales, aunque también está presente en ceremonias religiosas y acontecimientos sociales importantes a lo largo del año.

Motivo por el que se baila
El carnaval de Macarimayo se baila como una celebración de la vida, la fertilidad y la conexión con la tierra. Es una expresión de júbilo colectivo que permite a los pobladores fortalecer sus lazos comunitarios y honrar sus tradiciones ancestrales.
Estructura coreográfica
La coreografía del Carnaval de Macarimayo es rica en simbolismo y representaciones de elementos importantes para la comunidad:
Recomendado- La Rosa Kancha: Representa posiblemente un elemento tradicional o sagrado para la comunidad.
- El Hatun Cruz: Simboliza la guía o reloj nocturno utilizado por los campesinos.
- El Dios Sol o Taita Inti: Se representa mediante movimientos giratorios, honrando la importancia del sol en la cosmovisión andina.
- El Cacharpari: Marca el final de la fiesta con la utilización de mixturas y serpentinas.
Los bailarines, en su mayoría jóvenes solteros, expresan su alegría con cánticos repetidos de «wifay wifay» por parte de los varones, a los que las mujeres responden con «sisa rillahuay«.
Vestimenta del carnaval de Macarimayo
La indumentaria del Carnaval de Macarimayo es una adaptación de la vestimenta tradicional de la Kajcha melgarina, con algunas variaciones significativas:

Mujeres:
- Fuste de color negro
- Pollera negra con cintas de colores (rojo, verde y amarillo, cada uno con un significado especial)
- Blusa crema
- Chaqueta de color negro
- Banderas peruanas en la espalda
- Bandera de color blanco en la mano
- Montera de color negro con alas
- Chumpi (faja)
- Ojotas
Varones:
- Pantalón negro de bayeta
- Chumpi de lana de oveja
- Tabla casaca color crema de bayeta
- Chaleco negro
- Banderas peruanas en la espalda
- Chuspa (bolsa pequeña)
- Montera color negro con alas
- Ojotas
Aspecto musical
La música del Carnaval de Macarimayo se caracteriza por su ritmo alegre y festivo. Aunque la información proporcionada no detalla los instrumentos específicos utilizados, podemos inferir que, al ser una danza carnavalesca de la región andina, probablemente incluya instrumentos tradicionales como quenas, zampoñas, bombos y otros instrumentos de percusión típicos de la música puneña.
RecomendadoLos cánticos forman una parte integral de la performance, con los varones entonando «wifay wifay» y las mujeres respondiendo con «sisa rillahuay«, creando un diálogo musical que añade profundidad y significado a la danza.
Video y audio de la danza carnaval de Macarimayo – Puno
El Carnaval de Macarimayo no es solo una danza; es una celebración viva de la cultura, la historia y la identidad de la comunidad de Macarimayo. A través de sus movimientos, vestuario y música, los participantes mantienen viva una tradición que conecta el pasado con el presente, honrando a sus ancestros y celebrando la vida en las alturas de Puno.