El Lago Titicaca, es el lago navegable más alto del mundo se encuentra aproximadamente a3,812 msnm. Siendo motivo de culto entre los pobladores del altiplano puneño. Esta deidad es llamada por los quechuas como «Mama Qocha», mientras que los aymaras la nombran «Mama Q’ota».
Los pueblos y comunidades asentadas alrededor del lago reciben sus múltiples beneficios, como un clima benigno, una fauna ictiológica y avícola y una flora incomparable, donde destaca la totora que es usado de diversas formas por los lugareños, como alimento humano y para el ganado, para la fabricación de graneros y esteras, además de las paredes y techos de las chozas, hasta las famosas islas flotantes y las bellas embarcaciones que se pueden divisar en el lago.
Y es en representación de los pobladores que se encargan de estas embarcaciones que nace la danza balseritos de Wiñaymarca, en demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Q’ota que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa deidad.
Reseña histórica de la danza balseritos de Wiñaymarca
Esta danza de ritual al agua es bailada en Yunguyo una de las 13 provincias del departamento de Puno. Ejecutada principalmente por los lugareños que viven en el lago menor llamado Wiñaymarca, durante la danza se representa las faenas de la pesca y navegación realizadas en balsas que están confeccionadas a base de la totora (planta acuática de forma tubular), estas embarcaciones son muy similares a los caballitos de totora que existen en el norte del país.
La coreografía de la danza Balseritos de Wiñaymarca está ligada a las labores del poblador puneño, como la pesca y el transporte; los movimientos son cadenciosos y rítmicos simulando estar navegando formando figuras como: filas, columnas, círculos, estrellas, entre otras figuras geométricas que reflejan su cosmovisión.
Además, refleja la gran importancia de las balsas como un medio que perdura pese al transcurso del tiempo, la modernidad y la globalización.
¿Y qué significa Wiñaymarca?
La palabra Wiñaymarca es un vocablo aymara que puede traducirse de la siguiente manera:
- Wiñay: Eternidad.
- Marka: Pueblo.
Podemos entonces entender que Wiñaymarca quiere decir “Pueblo Eterno”.
Vestimenta de la danza balseritos de Wiñaymarca
Con respecto al traje típico que usan los balseritos de Wiñaymarca. Se caracterizan por ser atuendos muy singulares y confeccionados haciendo prevalecer los elementos provenientes del lago. Como la Totora que les sirve como manto o pollera, ornamentado con aves lacustres y peces disecados.
Vestimenta de varones:
- Chullo rojo
- Camisa blanca
- Faja o chumpi multicolor
- Balsita de totora en la cintura
- Poncho de color nogal con rayas verdes
- Chuspas
- Pantalón negro con basta roja
- Un palo en forma de remo
- Ojotas
Vestimenta de mujeres:
Recomendado- Sombrero negro tipo hongo adornado con flores
- Rebozo rojo o fucsia
- Blusa blanca
- Uncuña o bolsa de tela
- Faja o chumpi
- Pollera amarilla como interior
- Pollera negra exterior
- Anaco
- Chuspa
- Manta o lliclla
- Ojotas
Letra de la danza balseros de Wiñaymarca
Wiñaymarca pallita inca pacharia
apu achachilanaka nanaqaq wawanakamaja
chuyma sat maqkata sumaq to’qtasiñanaka
apayanitma takjpatch markanakaru
siku phustasirinaka aruta ta’ktawa
sumac munasiñampi wiñay markasata
pankara markata
cusisiñani cusisiñani cusisiñani cusisiñani
Video y audio de la danza balseritos de Wiñaymarca – Puno
¿Estas buscando el audio de balseritos de Wiñaymarca? No busques más aquí puedes escuchar las mejores danzas de Puno. En este artículo tienes información sobre los bailes típicos y danzas puneñas.
Si te gustó esta publicación, te pedimos por favor nos ayudes a que esta información llegue a más personas, sólo la tienes que compartir en tus redes sociales. Si tienes una sugerencia o duda, puedes dejarnos un comentario o enviarnos un mensaje a: contacto@danzasdelperu.club. Gracias.
Recomendado