En esta publicación encontrarás la reseña de la danza herranza andina o también llamado cintacuy o tinyacuy. una de las danzas de Pasco propia del distrito de Simón Bolivar, ubicado en la provincia de Pasco, en el departamento de Pasco. Esta actividad se practica días antes de la fecha de los carnavales.
Reseña histórica de la danza herranza andina de Pasco
La Herranza andina es una costumbre del ancestral señalamiento de los ganados para su mejor crianza y pastoreo. Donde se puede notar que la etno-sabiduría enseña a considerar a los ganados no solo como productos de consumo y útiles para la alimentación. sino también como seres sensibles y parte vivificante del entorno natural.
Por las características que presenta la herranza andina es considerada del tipo festivo, pues es la fiesta más importante que celebra el pueblo cada año. y es ganadero pues está dedicado en honor a los animales que tiene cada poblador.
La marcación del ganado es uno de los rituales andinos en los que mejor se expresa el derrotero del universo cultural andino. La necesidad de los pueblos ganaderos de contar y marcar periódicamente la cantidad de cabezas de ganado. El cual existió en los andes centrales posiblemente desde los inicios de la ganadería. y fue necesidad con la aparición de los estados prehispánicos.
En los Andes. esta actividad va acompañada de un complejo ritual que incluye una serie de actos. ofrendas, música y danza. En los cuales se pide protección a los espíritus de las montañas tutelares. llamados jircas en el quechua de la región.
RecomendadoSignificado de la danza
La Herranza de Pasco trata de una manifestación que expresa la historia cultural de la región. heredera de siglos de una población humana dedicada a la ganadería.
La Herranza nos muestra a aquellos pobladores que mantienen la fe en lo cerros protectores del ganado a los que se rinde tributo en los rituales que preceden a la marcación. Incluyendo música y danzas tradicionales de la región. todo ello expresión de un universo cultural de gran antigüedad que sigue vigente hoy en día.
Desarrollo de la herranza o cintacuy de Pasco
En la herranza andina. el sonido de las tinyas es señal de que se acerca el carnaval del campo. Y es así que, se da inicio al desarrollo de la herranza que comienza con la mesada. que consiste en una ofrenda de hojas de coca, cal, cigarrillos, licor, frutas, galletas, caramelos, pasteles y velas encendidas. Con estos elementos se rinde gratitud a la Pachamama y al Tayta Jirka.
Este ritual dura hasta la madrugada. Luego, a partir del día sábado al martes de carnaval se realiza la ceremonia central. Durante cuatro días, los animales son los protagonistas. A ellos se los encintan. puyan, enmantan, emponchan, tiñen, señalan y marcan.
Los pobladores bailan, cantan y juegan carnaval con serpentina. harina y anilina. En medio de la alegría del hombre y la naturaleza se arroja la viva (caramelitos, galletas y frutas). La fiesta termina el miércoles de Ceniza con la preparación de pachamanca, patasca o mondongo para todos los visitantes.
RecomendadoVestimenta de la herranza andina
En cuanto al vestuario del cintacuy, tinyacuy o herranza pasqueña, este está conformado por las siguientes prendas típicas de la región:
Vestimenta de mujeres:
- Sombrero
- Medias de Lana
- Blusa
- Shucuy
- Mantilla o Cata
- Huallqui
- Faja Honda
- Polleras
- Fuestán
- Cinta de Colores para el cintacuy
Vestimenta de varones:
Recomendado- Sombrero
- Camisa
- Poncho
- Pantalón
- Faja
- Medias de Lana
- Shucuy
- Honda
- Huallqui
- Cinta de Colores para el cintacuy
Letras de la canción
roscay huagrapa vispiranta
warapshun watapshun
roscay wagrapa wispiranta
Pachamama. pachamama
mezalala apaycamon
Chumaglapa upiarcuy
chumaglapa chaccharcuy
Video y audio de la danza herranza pasqueña
La música de herranza andina de pasco es en su mayor parte cantada. Entonando las canciones relacionadas a la actividad del ganado, la fertilidad, del amor de los jóvenes, el respeto a los jircas y haciendo burla de los Patrones y dueños del ganado