El tinkuy Miccayo o el encuentro en Miccayo, es una de las danzas de Cusco del género guerrero que representa del enfrentamiento de las comunidades de Kaskani y Chiqnayhua pertenecientes al distrito de Yanaoca, provincia de Canas, en el departamento del Cusco.
En la provincia de canas existen tres batallas campales muy conocidas, estos encuentros tienen su desarrollo en lugares muy conocidos por la población caneña. Estas batallas campales se realizan a la usanza de sus antepasados a pura honda y piedra entre dos bandos, en determinadas fechas del año y escenarios.
Estos lugares o escenarios se llaman: Chiaraje, Toqto y Miccayo. Lugares históricos en donde tienen lugar las mencionadas batallas, donde los pobladores desde los 14 hasta los 40 años van a templar el espíritu de aguerridos, a fuerza de coraje, intrepidez y temeridad.
Reseña histórica de la danza tinkuy Miccayo de Cusco
Miccayo es el nombre del lugar donde cada año se lleva a cabo una batalla ritual. para ser precisos el 8 de diciembre y sábado juego (un día antes de carnaval). Este lugar es una extensa pampa rodeada de cerros de poca altura, jurisdicción del distrito de Yanaoca, en la provincia de Canas, a más de 4,300 metros sobre el nivel del mar. Es importante mencionar que, no es como algunas publicaciones afirman que este ritual se realiza en las alturas de la comunidad de Miccayo (comunidad que no existe) o en el distrito de Checca.
RecomendadoAlgunas hipótesis sobre el origen de Miccayo refieren que. Miccayo es un Apu, un lugar donde se realizan los actos de iniciación de los jóvenes, algo así como el “huarachicuy”.
Sin embargo la hipótesis que tiene mayor aceptación es la que sostienen que este ritual inició durante la expansión del imperio Incaico. Aunque hay evidencias de que, por su cercanía a Tungasuca, dichos lugares fueron campos de entrenamiento durante la rebelión de Túpac Amaru.
Otra hipótesis sostiene que, entre los pobladores de Pongoña se dice que los Qolla Suyu tenían terrenos muy productivos, y los Wari Suyu queriendo apropiarse de los terrenos, se enfrentaban en batallas campales, los que han perdurado hasta la actualidad.
Pero ¿Qué significa tinkuy Miccayo?
La palabra Tinkuy Miccayo proviene de dos idiomas nativos quechua y aymara que significan:
Recomendado- Tinkuy: Encontrarse.
- Miccayo: Palabra es una palabra en desuso.
Su interpretación sería “Encontrarse en Miccayo” que hace referencia a la geografía del lugar.
Estructura coreográfica de la danza
Durante el desarrollo coreográfico de la danza tinkuy Miccayo se pueden observar diferentes fases o etapas coreográficas que ayudan al mejor entendimiento del mensaje que expresa la danza. Estas fases son:
Icchu q’osñiy (humear el ichu)
Los primeros guerreros que se van acercado a la falda del APU MICCAYO, realizan el ritual del humo, que consiste en quemar el ichu para consultar al humo como les ira este año en la batalla.
Tinkuy hokñeqen (primer encuentro)
Comienza al medio día, en donde ambos bandos estudian sus estrategias y la cantidad de guerreros asistentes. Y en la falda de Miccayo en plena quebrada la batalla se convierte algo impresionante. Las mujeres se enfrentan entre ambos bandos con honda y piedras, seguido de insultos ofensivos y sarcásticos que son recíprocos entre contrarias. Entran al juego ofendiendo e insultos a sus contrarios para tomar coraje y valor e hiriendo la sensibilidad de las mujeres de lado contrario.
Hallpaska
Es el momento donde descansan los guerreros luego del primer encuentro. Este momento es estratégico para poder recuperar energía y crear estrategias contra el contrario. Los combatientes se acomodan en círculo para almorzar, en este descanso sirven los alimentos y bebidas a los combatientes.
Takiriy
Canto organizado, que realizan los participantes para motivar a los guerreros y regresar al segundo encuentro.
RecomendadoTinkuy iskayñeqen (segundo encuentro)
Es el regreso a la batalla, donde se definirá al ganador. Los guerreros provistos de gran energía ansían iniciar la lucha, luego bajan por las laderas, desde allí se retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque el Apu Miccayo está en contra de ellos o si hay heridos es señal que la tierra ha aceptado sus ofrendas.
Al final de la batalla, los vencedores se retiran gozosos y se llevan como botín prendas de vestir del rival del bando caído.
Consecuencia y creencia de la batalla
Pasan las horas y se ven algunos hombres heridos, con heridas leves. Pero siguen en la lucha aun cuando están sangrando por sus heridas. Más valor, más valentía! El herido descansa un rato para recuperarse estabilidad “El tiro fué efectivo” se dice cuando se dispara la piedra entre rivales y están frente a frente, una vez recuperado regresa con su grupo a seguir jugando hasta ganar.
La consecuencia que trae Miccayo, por lo común se traduce en varios heridos, rara vez un muerto, no en el campo de batalla sino en su domicilio y pasado algún tiempo de la contienda. Se hace aparecer en algunas informaciones radiales u orales. No existe culpabilidad en ninguno de los casos, toda vez que a Miccayo se va con propia y espontánea voluntad, nadie obliga a nadie.
El trasfondo de la lucha tiene el siguiente significado religioso:
Recomendado- Cuando gana Kaskani, buena suerte, habrá abundante cosecha.
- Cuando gana Chiqnayhua, mala suerte, habrá escasa cosecha.
Vestimenta de la danza tinkuy Miccayo
La vestimenta utilizada durante el Miccayo, varía según la posición social del individuo. Siendo el elemento campesino el más concurrente, luciendo sus vestimentas tradicionales que caracterizan a sus pueblos.
Vestimenta de mujeres:
- Montera: Adornada con franja amarilla, encima una especie de aro o corona forrada con piel de vicuña a la que llaman “franja montera”.
- Pollera: Falda bordada con hilos de colores.
- Phallika: Falda interior.
- Allmina: Blusa.
- Juwuna: Prenda de vestir de abrigo, de color verde con grecas y botones blancos en el pecho.
- Suk’uta: Manta en forma rectangular de tela castilla color rojo o verde con bordados multicolores en sus extremos.
- Q’epichay: Bulto o atado.
- Huaraka: Honda de lana.
- T’ipana: Imperdible adornado con trenzas, que lleva dos espejos en forma de estrellas, con cintas de varios colores.
Vestimentas de varones:
Recomendado- Pañolón: Pañoleta cuadrada de color blanco que cubre los hombros y termina en un amarre en el pecho.
- Fundillo: Calzoncillo o pantaloncillo.
- Poncho: Sirve para cubrir el pecho y espalda, de color rojo con ligeros tejidos y matizados.
- Llaqulla: Chalina.
- Montera: Gorro.
- Ch’uspa: Bolsita
- Huaraka: Honda trenzada con hilos de lana de llama.
- Chullu: Gorro con orejeras.
- Ojotas: Calzado artesanal hecho de caucho.
- Chaleco: Prenda de vestir sin mangas que cubre el tronco del cuerpo.
- Chamarra: Saco cortó de color verde con bordados en la parte del pecho y la manga.
- Ch’uspa: Bolsita.
- Chumpi: Faja o ceñidor.
- Wara: Pantalón negro con calzoncillo blanco sobresalido hasta el tobillo.
- Khutuna: Camisa.
Letra de la danza
Huaynos (cantos de motivacion)
Jakucho wauquey jakucho panay
miccayo patata
huarakay liwi listokashian
miccayo patapi
Chaypicha turay tupaykamusun
miccayo patati
warkasparaq waqtasparaq
turachay fulano
Ama Wauquechay manchanquichu
wifalay wifalay
yawar unupi rikukuspapas
wauquechay fulano
Amalla turay manchanquichu
wifalay wifalay
yawar unupi rikukuspapas
turachay fulano
Qashwa (Canto en ronda)
Enemigunchisqa wauquey
hayka phuyo jina
enemigunchisqa wauquey
hayka phuyo jina
wayra jamuntinqa
chusaq tukurinqa
chiri jamuntinqa
chunkay tukurinqa
Chayna llaqtasi wauquey
contra parte chisqa
chayna llaqtasi wauquey
contra parte chisqa
pahua jataq tinchis
chusaq tukurinqa
may manraq aykunka
Iskay kuti (Segundo regreso)
amalla wauque manchanquichu
tupanallanchis patapeqa (bis)
Tupanallanchis patapeqa
ya no hay mama, ya no hay tayta (bis)
Miccayulla lomapeqa
llaqta kantu watapeqa (bis)
Liwi warkaya tokayushian
liwi lazuya chayasunki (bis)
Sayaquinchu sayasani
tupanquichu tupasani (bis)
Jaykumuy pahuaykamuy
churaypacha wauquesito (bis)
Watankama (despedida)
aqnalla pacha vidallay qara
aqnalla pacha suertellay qara
sapa watalla tupa yunaypaq
miccayo pata tinku yunaypaq
Q’aya wata kunan jinaqa
piraq may raqcha qashwa llushianqa
miccayo loma patachapeqa
chiri wayracha qashwa llushianqa
Kaskaniyinita lisa pasñacha
chiqnayhuinita sonqo suwacha
caballochaypi Apakusayki
miccayo loma patacha manta
Danza Tinkuy Micayo – Trabajo de investigación por Prof. Carlos Godoy Basilio
Video y audio de la danza tinkuy Miccayo – Cusco
¿Estas buscando la música de tinkuy Miccayo? No busques más, aquí puedes escuchar las mejores danzas de Cusco. En este video podrás ver la coreografía y escuchar el audio de esta danza del distrito de Yanaoca.
Si te gustó esta publicación, te pedimos por favor nos ayudes a que esta información llegue a más personas, sólo la tienes que compartir en tus redes sociales. Si tienes una sugerencia o duda, puedes dejarnos un comentario o enviarnos un mensaje a: contacto@danzasdelperu.club. Gracias.