La marinera norteña es una danza emblemática del Perú, que representa la rica herencia cultural y el espíritu festivo del norte del país. Este artículo explora los orígenes históricos, el significado cultural, la estructura coreográfica y los elementos distintivos de esta fascinante expresión artística.
Reseña histórica de la Marinera Norteña
La marinera norteña tiene sus raíces en el mestizaje hispano-indígena-africano del Perú. Su origen se remonta a finales del siglo XVII, durante el esplendor del virreinato. El nombre “marinera” fue acuñado por Abelardo Gamarra Rondó después de la Guerra del Pacífico en 1879, en honor a la Marina de Guerra del Perú.
Lugar y fecha en que se baila
Aunque la marinera norteña se baila en varias regiones del norte del Perú, es particularmente emblemática de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Esta ciudad es conocida como la “Capital Nacional de la Marinera” y es sede del famoso Concurso Nacional de Marinera, que se celebra anualmente a finales de enero desde 1960.
Motivo por el que se baila
Originalmente, la marinera norteña era una danza de cortejo que reflejaba las costumbres sociales de la época colonial. Hoy en día, se baila como una celebración de la identidad cultural peruana y como una expresión artística que combina gracia, elegancia y picardía.
Mensaje de la danza
La marinera norteña es una representación del cortejo amoroso. A través de sus movimientos y coreografía, narra la historia de un galanteo entre un hombre y una mujer, donde se muestra la coquetería femenina y la caballerosidad masculina. Esta danza transmite un mensaje de alegría, orgullo cultural y la belleza de las relaciones humanas.
Estructura coreográfica
La marinera norteña se caracteriza por su libertad coreográfica, pero sigue una estructura general que consta de cinco fases:
- Espera o introducción
- Paseo y saludo
- Coqueteos o careos
- Zapateo
- Remate y fase final
Cada fase representa una etapa del cortejo, desde el primer encuentro hasta la conquista final. Los bailarines utilizan pañuelos blancos como elemento central de la danza, realizando movimientos graciosos y expresivos.
Vestimenta de la marinera norteña
Mujeres
- Saco y falda amplia con pliegues
- Camisón con bordados o adornos
- Enagua
- Adornos de flores en el cabello
- Pañuelo blanco bordado
Hombres
- Terno blanco o de color oscuro
- Camisa
- Faja
- Poncho de lino
- Sombrero
- Pañuelo blanco sin decoración
Existen variantes regionales como la mochera, huanchaquera y monsefuana, cada una con sus características particulares.
Aspecto musical
La marinera norteña se acompaña tradicionalmente con:
- Guitarras (generalmente dos)
- Cajón (instrumento de percusión)
- A veces se incluye un bajo
En el pasado, se utilizaban también instrumentos como la bandurria, el laúd y la mandolina. La música de la marinera norteña se caracteriza por su ritmo alegre y enérgico, que invita al baile y la celebración.
Video y audio de la danza Marinera Norteña – Danza de la costa peruana
La marinera norteña no solo es una danza, sino una expresión viva de la cultura peruana. Reconocida como Patrimonio Cultural del Perú desde 1986, esta manifestación artística continúa cautivando a espectadores y practicantes por igual, manteniendo viva la tradición y el orgullo del norte peruano.
Si te gustó esta publicación, te pedimos por favor nos ayudes a que esta información llegue a más personas, sólo la tienes que compartir en tus redes sociales. Si tienes una sugerencia o duda, puedes dejarnos un comentario o enviarnos un mensaje a: contacto@danzasdelperu.club. Gracias.